
Colectivo
de Comunicaciones
Cáceres.

El cacao, una puerta hacia las oportunidades
Alrededor de 600 familias en el Bajo Cauca, se benefician gracias a proyectos de desarrollo productivo que ponen en marcha la implementación de la cacaocultura, ycomo estrategia para mejorar la calidad de vida de los integrantes de 8 asociaciones y potenciar el desarrollo sostenible de la subregión. Una apuesta a la siembra de cultivos productivos como reemplazante de los cultivos ilícitos que a su vez se ha convertido en un generador de paz en 1.413 hectáreas de tierras que alguna vez fueron manchadas por la violencia, la desigualdad y la inequidad, pero que conservan en su gente emprendedora y capaz los instrumentos para ir cambiando la realidad social por medio de un plan de negocios que propende que la agricultura en Colombia debe dejar de ser el mito de la persona pobre y esclava del campo para convertirse en medio para crear empresas agrícolas productoras de alimentos, en este caso, el cacao.
A través de la articulación entre Colombia Responde N/S, Consolidación Territorial, la Gobernación de Antioquia y las administraciones municipales, con cooperación de recursos internacionales, personas como José Regino, representante legal de ASAPA han visto su sueño hecho realidad, “es muy bueno que nuestros campesinos empiecen a trabajar y entender el valor que tiene el campo, porque ese es el futuro tanto para ellos como para la subregión, es momento de apuntar menos a la ciudad, centrarnos en la importancia de nuestras tierras y ponerlas a producir”, dice don José quién hace parte de la extensa lista de personas que han cambiado su forma de ver la producción agrícola, entendiendo que el cacao es un cultivo del cual pueden vivir ellos y sus familias de forma digna, pues es un negocio que puede ser muy rentable.
El cacao crece en tierras bajocaucanas y consigo construye futuros, realiza sueños y mantiene vivo el aroma no solo a chocolate sino también a paz.